³√x^2 x^(2:3)
-------- = ----------- x^(2:3)-x^(1:2)= x^(1:6) derivamos x^(1:6) = (1/6)* x^(-5/6) =
√x x^(1:2)
raiz sexta de x^-5 partido de 6 , pasamos la raiz abajo y se nos queda 1 partido de seis por la raíz sexta de x^5 ( ejercicio 2l)
Entrada destacada
MUCHOS Y QUIZAS INMORTALES
Tema: La población en el mundo sufrirá un aumento considerable frente al envejiciemto del continente europeo. Resumen: El mundo va a sufrir...
jueves, 29 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
COHERENCIA Y VALORACIÓN DE UNA OPORTUNIDAD PARA LA SOLIDARIDAD
Resumen: El suceso del terremoto del sudeste asiático ha puesto en manifiesto la reacción de la sociedad, y dado el suceso se debe fomentar más la ayuda política y social ,en lugar de la económica, para que los sentimientos positivos de la humanidad salven los conflictos del mundo, pues cada día en el mundo mueren niños de hambre y no basta con lamentarse ante el problema cuando ocurre algún suceso ,del cual nos podamos sentir responsables, como el cambio climático, que agrava los fenómenos extremos y somos conscientes de ello. Todo ello debe para dar un giro a la ayuda y al comportamiento humano a favor de la solidaridad
Tema: El terremoto del sudeste asiático ha puesto en entredicho las limitaciones humanas ante este hecho y el cambio hacia una ayuda mas humana y solidaria
Ideas principales:
- La violencia del terremoto ha mostrado la cara humana y las limitaciones para actuar ante tales situaciones
- El cambio climático nos asalta preocupación sobre lo que debimos hacer en un pasado pero no valen las lamentaciones, sino poner una solución.
- Las verdades diarias y los hechos dramáticos son los que deben llevarnos a la reflexión política y a la acción
- Las medidas que se tomen deben responder a los problemas de la Humanidad.
Ideas secundarias:
-Hay ciertos fenómenos que aumentan por las acciones humanas
- Los efectos extremos metereológicos como los huracanes, terremotos se agravan por el cambio climático.
- Los científicos deben de dar como evitar llegar a estos hechos.
- Todos se lamentan por lo ocurrido y reflexionan como se pudo haber evitado y a provocado un choque emocional
- Las medidas a tomar deben de ser encaminadas a la acción política en vez de a la económica como la condonación de deudas o ayudar al desarrollo
Relación del título con el tema: El título es temático , pues el autor pone de manifiesto el hecho sucedido como una oportunidad para ser solidarios.
Estructura externa:El texto está estructurado en 5 párrafos
Estructura interna: En el primer párrafo sirve de introducción: se habla de cómo el terremoto ha puesto en entredicho las limitaciones y capacidades humanas para resolver el problema, y como las decisiones que tomamos pueden afectar al hábitat como es el caso del cambio climático,y ello favorece los sucesos extremos .
Aquí aparece la tesis en primer lugar: "la violencia del..... responsabilidades"
En el segundo párrafo comienza el cuerpo argumentativo [NO LO SE CON CERTEZA], mostrando las consecuencias del fenómeno en un futuro, y que se deben tomar soluciones , no lamentarse ante estos hechos que son de nuestra responsabilidad.
En el tercer párrafo nos muestra datos objetivos acerca de la tragedias humanas diarias , por lo que no se debe relativizar la magnitud de la tragedia al sudeste asiático solo.
En el cuarto párrafo : El suceso debería ayudar a tomar conciencia y orientar las ayudas en el sector político y solidario, no solo con ayudas monetarias , haciendo alusión a los gobiernos de países desarrollados
En el último párrafo se reafirma la tesis y resume el texto.
La estructura es encuadrada porque encontramos la tesis al principio : "la violencia del..... responsabilidades" y en el último párrafo su reafirmación:"Los buenos sentimientos...Humanidad".
Tipos de argumentos: Racionales: Todos deploramos lo ocurrido(13),ha golpeado nuestras conciencias y provocado un choque emocional (16)
De autoridad: "Debarati Sapir.... temporales"(5-8)
De hecho: Ante lo irremediable ya no valen los lamentos, sino las soluciones
Valoración:
El tema del terremoto fue un hecho que ya sucedió en el año 2004, pero los problemas humanos aún siguen vigentes , por lo que las diferencias persisten , y la actividad humana no es lo suficientemente efectiva hoy en día como para poder acabar con el problema, a pesar de que se han logrado bastantes cosas a través de ayudas de tipo humanitario, pero que se ven mermadas de nuevo con la situación económica actual.
Estoy de acuerdo con el autor, la sociedad y los gobiernos debe ser consciente de que los actos solidarios pueden favorecer más que las inversiones económicas de los gobiernos que no siempre llegan a cumplirse, y llegando a enriquecer a un número reducido de personas .
El texto consta del año 2005, y parece que en este tipo de situaciones tales como son las tragedias naturales se promueven campañas de ayuda a dichos países y parece que la gente, aunque a un ritmo lento, va tomando algo de conciencia a la hora de ayudar.
La finalidad del texto es mostrar nuestra reacción ante dicho problema y haya un cambio favorable .
El texto va dirigido a lectores con un nivel cultural medio-alto.
Tema: El terremoto del sudeste asiático ha puesto en entredicho las limitaciones humanas ante este hecho y el cambio hacia una ayuda mas humana y solidaria
Ideas principales:
- La violencia del terremoto ha mostrado la cara humana y las limitaciones para actuar ante tales situaciones
- El cambio climático nos asalta preocupación sobre lo que debimos hacer en un pasado pero no valen las lamentaciones, sino poner una solución.
- Las verdades diarias y los hechos dramáticos son los que deben llevarnos a la reflexión política y a la acción
- Las medidas que se tomen deben responder a los problemas de la Humanidad.
Ideas secundarias:
-Hay ciertos fenómenos que aumentan por las acciones humanas
- Los efectos extremos metereológicos como los huracanes, terremotos se agravan por el cambio climático.
- Los científicos deben de dar como evitar llegar a estos hechos.
- Todos se lamentan por lo ocurrido y reflexionan como se pudo haber evitado y a provocado un choque emocional
- Las medidas a tomar deben de ser encaminadas a la acción política en vez de a la económica como la condonación de deudas o ayudar al desarrollo
Relación del título con el tema: El título es temático , pues el autor pone de manifiesto el hecho sucedido como una oportunidad para ser solidarios.
Estructura externa:El texto está estructurado en 5 párrafos
Estructura interna: En el primer párrafo sirve de introducción: se habla de cómo el terremoto ha puesto en entredicho las limitaciones y capacidades humanas para resolver el problema, y como las decisiones que tomamos pueden afectar al hábitat como es el caso del cambio climático,y ello favorece los sucesos extremos .
Aquí aparece la tesis en primer lugar: "la violencia del..... responsabilidades"
En el segundo párrafo comienza el cuerpo argumentativo [NO LO SE CON CERTEZA], mostrando las consecuencias del fenómeno en un futuro, y que se deben tomar soluciones , no lamentarse ante estos hechos que son de nuestra responsabilidad.
En el tercer párrafo nos muestra datos objetivos acerca de la tragedias humanas diarias , por lo que no se debe relativizar la magnitud de la tragedia al sudeste asiático solo.
En el cuarto párrafo : El suceso debería ayudar a tomar conciencia y orientar las ayudas en el sector político y solidario, no solo con ayudas monetarias , haciendo alusión a los gobiernos de países desarrollados
En el último párrafo se reafirma la tesis y resume el texto.
La estructura es encuadrada porque encontramos la tesis al principio : "la violencia del..... responsabilidades" y en el último párrafo su reafirmación:"Los buenos sentimientos...Humanidad".
Tipos de argumentos: Racionales: Todos deploramos lo ocurrido(13),ha golpeado nuestras conciencias y provocado un choque emocional (16)
De autoridad: "Debarati Sapir.... temporales"(5-8)
De hecho: Ante lo irremediable ya no valen los lamentos, sino las soluciones
Valoración:
El tema del terremoto fue un hecho que ya sucedió en el año 2004, pero los problemas humanos aún siguen vigentes , por lo que las diferencias persisten , y la actividad humana no es lo suficientemente efectiva hoy en día como para poder acabar con el problema, a pesar de que se han logrado bastantes cosas a través de ayudas de tipo humanitario, pero que se ven mermadas de nuevo con la situación económica actual.
Estoy de acuerdo con el autor, la sociedad y los gobiernos debe ser consciente de que los actos solidarios pueden favorecer más que las inversiones económicas de los gobiernos que no siempre llegan a cumplirse, y llegando a enriquecer a un número reducido de personas .
El texto consta del año 2005, y parece que en este tipo de situaciones tales como son las tragedias naturales se promueven campañas de ayuda a dichos países y parece que la gente, aunque a un ritmo lento, va tomando algo de conciencia a la hora de ayudar.
La finalidad del texto es mostrar nuestra reacción ante dicho problema y haya un cambio favorable .
El texto va dirigido a lectores con un nivel cultural medio-alto.
sábado, 17 de marzo de 2012
UNA OPORTUNIDAD PARA LA SOLIDARIDAD
ADECUACIÓN: El texto es de ámbito periodístico, debido a que el texto aparece la referencia al periódico "El Levante" periódico de ideología de izquierdas publicado en España, el género es de artículo de opinión porque opina sobre la necesidad de reflexión de los hechos trágicos ocurridos en el sudeste asiático para reflexionar y ser solidarios con los países.
El texto se caracteriza por la subjetividad, debido a que encontramos morfemas de primera persona: tenemos(4),debemos(7), y pronombres de 1ª persona : nos (12)
Tipología Textual: El texto tiene un carácter argumentativo porque pretende orientar la opinión de las personas con mentalidad solidaria, progresista, que apuesta por un cambio, asociada a los ideales del periódico, y tiene una estructura expositiva-argumentativa, debido a que expone los hechos objetivos del cambio climático, el terremoto,etc, y después argumenta su opinión personal.
El grado de elaboración es medio, con un registro estandar, pero encontramos cultismos que pertenecen a otra lengua: tsumani (26), y no encontramos ningún coloquialismo. El modo es escrito y no espontáneo, el tono es formal , y va dirigido a un lector con un nivel cultural medio-alto.
Funciones del lenguaje: Tenemos la función referencial , que posee el texto debido a que nos informa de unos hechos objetivos, en este caso los sucesos del terremoto : La violencia asesina del terremoto..., y los datos científicos: Muchos científicos apuntan...
Fundamentalmente predomina la función expresiva o emotiva, debido a que el autor del texto expresa en forma de plural inclusivo las consecuencias del desastre del tsunami : durnate estas fiestas han golpeado nuestras conciencias
La función conativa tiene como objetivo apelar a los sentimientos del lector para provocar una reacción a favor del cambio social y a los buenos sentimientos: verdades que deberían llevarnos...
- Función poética , al encontrar una hiperbole:La violencia asesina del terremoto (1)
MODALIZACIÓN:
- Modalidades oracionales no asertivas: Exhortativa: "tienen que ..."(26) ,tenemos que(4), los científicos nos deberán (12) Desiderativa: "Estos hechos y verdades deberían.." (20), Tendría que (23)
- Mecanismos léxicos:
- Adjetivos valorativos: desnuda , asesina(1), repentino(16), emocional(17),golpeado (17),imposible(10)
- Verbos valorativos: ayudará (22), deploramos (14)
- Adverbios: bien (24),especialmente(18), seriamente (24), particularmente(25), positivos(22),
-Sustantivos valorativos: desmesura(16)
-Cuantificadores : mucho (9), extremos (12)
Locuciones : abrir los ojos(22-23), Perífrasis : Tenemos que (4), parece que ,señalan que, tienen que
- Figuras retóricas : La violencia asesina del terremoto (1)
IMPERSONALIDAD:
Construcciones con se: "En lo que se refiere"(26)
- Construcciones con nombres genéricos: del hombre(3), unas decisiones(4), unos valores(21), uno concreto(10), todos(13)
- Construcciones con parecer: parece que (6), parecen aumentar (3),
-Construcciones impersonales: "Hay fenónemos que " (3), "ha puesto"(1)
-Interpretación impersonal de un verbo congujado: faltan décadas (9-10)
Modalidades oracionales: Predomina la modalidad enunciativa ,por tratarse de un texto periodístico pero tambien encontramos otras modalidades ( ver modalidades oracionales no asertivas)
MODOS Y TIEMPOS VERBALES:
El modo indicativo es el predominante en el texto, podemos encontrar oraciones negativas : no valen , no significa (19)
Subjuntivo: "tendrían que orientarse"desirerativa (23), deberían llamarnos (20), deben haberse hecho (probabilidad)
Imperativo: tienen que transformarse(27), deberán ..
PERÍFRASIS VERBALES:
Obligación : tenemos que (4), tendría que (23), tienen que (27), deberían llamarnos (20)
COHESIÓN:
Deixis personal: Pronombres de 1ªpersona : "nos" (1,13,22,12)
Pronombres posesivos : nuestra(1,3,16),nuestros (2,21), morfemas verbales de 1ªpersona : tomamos (4), tenemos (4), debemos(7) olvidemos (17)
El plural es inclusivo porque el lector pretende tomar conciencia en los lectores de una actitud favoravle a la ayuda colectiva en el cambio social.
Deixis social: No aparece explicitamente en el texto pero se refiere a España, porque el artículo fue publicado en el periódico "El Levante " de origen español
Deixis espacial: estos(19,13) esta (26) esta (16), en torno a (24)
Deixis temporal: adverbios: diariamente(4), construcciones: como siempre(13), durante(16), ya (14), cada día (17), en estos momentos (19)
Morfemas verbales: he puesto (preterito perfecto compuesto)(1), haberse hecho, alterará (futuro)(11), valen(presente) (22)
-Determinantes: el cambio climático(8), uno concreto (10), unas decisiones(21),unos valores(21), la violencia (1), las dudas (13), las soluciones (14)
Pronombres: Relación anafórica del "que" decisiones que"(4), de "que"
Neutro lo : demostrarlo(10), vincularlo(10)
Elipsis : ( no he podido encontrar pero habrá algo)
Formas verbales:Predomina la modalidad en indicativo: he puesto (preterito perfecto compuesto)(1), haberse hecho, alterará (futuro)(11), valen(presente) (22)
MECANISMOS LÉXICOS DE COHESIÓN: Repeticiones : "ante" (1,29) cambio climático(8-9), sudeste asiático (1,19,22) , nuestra(1,3), nuestros, nos
Sustitución: terremoto-tsumani, hechos-acontecimientos
Campo léxico de la metereología: cambio climático, inundaciones, sequías, olas, calor, huracanes gases, terremoto, tsunami
Campo léxico de la psicología: lamentos, reflexión , decisiones, recordar, abrir los ojos
Campo léxico de la política y la economía: económico, política, condonación, deuda, ayuda pública, acción política, gobiernos.
CONECTORES:
-De distinción: estos (20)
- De adicción. y ante (2), y (3,10,18,14,13,16,17,15), y esto (25)
- De contraste: pero(17,26), sino (23)
-Concesión: aunque(8), es verdad que (16)
- De causa: Razon por la cual (3-4), procede de (8), a causa del (18)
-De finalidad : para (10)
-Certeza: Evidentemente(13)
-Punto de visa : Particularmente (25)
Intertextualidad: El discurso de Debarati Sapir en discurso directo con comillas
Polifonía : la directora del Centro de investigación y la del autor
El estilo del texto posee numerosas oraciones coordinadas , por lo que se podía considerar cohesionado .
La coherencia la subiré mas tarde
UN ASUNTO BRUMOSO
ADECUACIÓN: El texto pertenece al ámbito periodístico, pues esta publicado en la revista "El Jueves" ,l texto eminentemente periodístico es un artículo de opinión que se dirige a un amplio sector de la opinión pública. Se trata de un artículo muy crítico, mordaz, escrito con un estilo dinámico, puesto que el periodista pretende el consenso del lector de la revista "El jueves", revista de cariz humorística, en la que suelen aparecer artículos irónicos que analizan temas de interés social, pero desde una perspectiva distinta
El texto se caracteriza por la importancia de la función emotiva ,por tratarse de un texto de opinion,así lo vemos en las formas de 1ªpersona : "al que le vamos a.."(línea 10) , que le consideramos ,etc.Tenemos una gran variedad de elementos de modalización como la ironía, frases hechas y con coloquialismos: piltrafas (línea 3) estercolero(línea 8), `pero tambien encontramos algun cultismo:inalienable( línea 8) . Las apelaciones al receptor son notables: ¿ No nos suena todo esto...? (11) ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo?
Tipología Textual: La finalidad del texto es argumentativa, pretende orientar la conducta de aquellos lectores a los cuales les molesta la prohibición del tabaco a pesar de su venta legal , debido a que esta medida no pretende realmente la intención que se presupone , que es que la población deje de fumar, sino solo la mera restricción de la consumición del producto en los espacios públicos. El texto tiene una estructura expositiva-argumentativa ,ya que expone los hechos objetivos de la venta del tabaco .
El registro del texto es coloquial , cercano a un público joven y con coloquialismos: piltrafas (línea 3) estercolero(línea 8) ,algun cultismo:inalienable( línea 8) el modo es escrito y no espontáneo y con el tono informal , dirido a un publico jóven de nivel cultural medio-bajo o medio.
Funciones del lenguaje: La función referencial la encontramos en este texto en la exposición de hechos de manera objetiva en la evolución del problema : Y es que parece que de lo que se trata es, según la época, de machacar a un colectivo o a otro. (24)
La función expresiva se manifiesta en la subjetividad del emisor en su formas de 1ªpersona , interrogaciones retóricas , ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ( 11) Lo más probable es que nuestra sociedad (13)
La función conativa esta presente en las formas las cuales el autor pretende provocar una respuesta en el receptor: ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie?
La función poética que pretende modalizar el texto : Y bienaventurados sean las protestas, pues la convivencia entre fumadores y no fumadores tampoco era tan difícil de organizar. (ironía) ( 18-19)
Modalización: Elementos tipográficos como los puntos suspensivos : Pero ... (2) , modalidades oracionales no asertivas como la interrogación: .¿ es necesario que la sociedad acose constantemente a los fumadores, les haga sentirse como piltrafas humanas y vaya haciendo sus vidas cada día un poco más desagradables?(2-4) ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ¿Es compatible crear una necesidad y combatir a los que la experimentan?,
desirativa: que se quemen las plantaciones (6)
Exhortativa.: que se quemen las plantaciones, se prohíba el consumo y se erradique el funesto vicio de la faz de la tierra de una vez por todas.
Elementos léxicos :
- Adjetivos valorativos : malo (1,5) , desagradable(3) , funesto(6) , inianenalble(8), despreciable((10) , desagradable(10) , , normal (17)
Sustantivos valorativos : estercolero(8)
-Cuantificadores: poco (3) ,muy( 16,17)
Adverbios: educadamente(25), peor(11), bien (16).
Interjecciones: ¡Ah! (7)
Unidades fraseológicas: o todos moros o todos cristianos (metonímia)??? de hacer de su capa un sayo y de sus pulmones un estercolero, En un extremo del péndulo, Hasta hace cuatro días.
-Figuras retóricas: Y bienaventurados sean las protestas, pues la convivencia entre fumadores y no fumadores tampoco era tan difícil de organizar. (ironía)
Impersonalidad:
-Construcciones con se: "no se le ha pasado por..." (24) ,
"que se quemen los impuestos"(5), se prohíba ...(6) , y se erradique [ OJO NO SE SI ESTOS "SE" AL NO TENER VALOR IMPERSONAL SERVIRÍAN]
-Construcciones con nombres genéricos : la sociedad(2,5) , la gente (14) , una situación (22), un colectivo(14.15), una necesidad (12) , todo el mundo( 16)
-Construcciones con "parecer" : no parece lo mas... (1) , Y es que parece que (23) , lo que ya no parece tan...(21) , el mundo le parecía ..(16)
- Construcciones con haber, es necesario, hace falta: ¿ es necesario que... (2) ,
MODALIDADES ORACIONALES: Predomina la enunciativa , debido a que es un texto escrito, pero debido a su grado de modalización encontramos oraciones interrogativas :¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ¿Es compatible crear una necesidad y combatir a los que la experimentan?¿ es necesario que la sociedad acose constantemente a los fumadores, les haga sentirse como piltrafas humanas y vaya haciendo sus vidas cada día un poco más desagradables?, la desiderativa: que se quemen las plantaciones, se prohíba el consumo y se erradique ....
RASGOS LINGÜISTICOS: Predomina el modo indicativo , pero encontramos el modo subjuntivo en las oraciones desirerativas (ver arriba)
Perífrasis verbales: vaya haciendo( progresión) , vamos a ver( iniciación del hecho verbal) .
COHESIÓN:
Deixis personal: Pronombres de 1ªpersona: nos( 11) , morfemas de 1ªpersona : vamos (9,10,11), podamos(10) , posesivos: nuestra (13), nuestras (15)
El plural es inclusivo, pretende tomar a los lectores para ponerlos en el mismo plano con el emisor
Deixis social: Se entiende que es España porque el artículo está escrito en la Revista El Jueves es una revísta humorística española .
Deixis temporal: constantemente(2), ya (21) , hace cuatro días (14), en estos momentos ( 13) ,un buen día (18), según la época (23) , de una vez por todas ( 7)
_ Morfemas verbales: esté(presente subjuntivo), fumaba, echaba ,bastaba (14),
- Sintagmas nominales: cada día (3),
Deixis espacial:
- Demostrativos: esto (6, 11), esta (17) aquél(9) , eso (7)
- otras formas : en todas partes (14), otros espacios (20)
MECANISMOS GRAMATICALES:
-Determinantes: "el tabaco", "esto del tabaco" , "la sociedad", "los fumadores", "una necesidad", "el mundo " "una situación".
Pronombres: Lo (4) , promocionaldolo, vendiéndolo(9), los (15,13), le (17), les (18) (anafora)
"que" (5), 9, ....)
Elipsis :
machacar a un colectivo o a otro (colectivo)(23), entre los que fuman y los que no ( no fuman )(21)
Formas verbales: Predomina la correlación de los verbos en presente ,pero encontramos formas verbales diversas :
Pretérito imperfecto : echaba ,era ,Bastaba, era
Futuro de subjuntivo : convivan
[A COMPLETAR]
MECANISMOS LÉXICOS DE COHESIÓN:
Repeticiones : Tabaco ( 1,4,5...) pulmones (1,8), fumadores(2,19)
Sinónimos: sociedad-gente,
Familia léxica: fumadores, fuman, fumador
Hiperónimo: sitio
Hipónimos: hospitales, tiendas,restaurantes, bares)
Campo léxico del tabaco: humo, pulmones,fumadores,vicio,plantaciones,bares,consumo,...
Campo léxico de la política: gobiernos,impuestos,democrática,beneficios...
Antonimos: vicio-vida sana,
Conectores: Relativos de acuerdo: Vale, de acuerdo (1), de constraste: pero(2,9,),de comparación: como (3), al igual que (17-18), de adicción: y (3,4,6,9,7,12,19,20,21,24), y es que (23), oracionales : especialmente (3), de condición : si (5), de causa: pues (7),
de reformulación: o sea (8)
de evidencia: es evidente (1)
de negación: tampoco(17),no
de confirmación: ciertamente(17)
de consecuencia: por lo que (17)
Disyuntivos: o (5)
Intertexualidad: ¡Ah! no eso es imposible clama la sociedad democrática. Discurso directo???
Polifonía: La del autor del texto y la de la sociedad democrática
El texto se caracteriza por un estilo segmentado:El tabaco es malo. Vale, de acuerdo. Es evidente que meterse humo en los pulmones no parece lo más adecuado para llevar una vida sana. Pero...
A pesar de ello podemos encontrar por ejemplo oraciones subordinadas sustantivas : aquel que lo consuma (8)
nota: la coherencia la publicaré mas tarde
El texto se caracteriza por la importancia de la función emotiva ,por tratarse de un texto de opinion,así lo vemos en las formas de 1ªpersona : "al que le vamos a.."(línea 10) , que le consideramos ,etc.Tenemos una gran variedad de elementos de modalización como la ironía, frases hechas y con coloquialismos: piltrafas (línea 3) estercolero(línea 8), `pero tambien encontramos algun cultismo:inalienable( línea 8) . Las apelaciones al receptor son notables: ¿ No nos suena todo esto...? (11) ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo?
Tipología Textual: La finalidad del texto es argumentativa, pretende orientar la conducta de aquellos lectores a los cuales les molesta la prohibición del tabaco a pesar de su venta legal , debido a que esta medida no pretende realmente la intención que se presupone , que es que la población deje de fumar, sino solo la mera restricción de la consumición del producto en los espacios públicos. El texto tiene una estructura expositiva-argumentativa ,ya que expone los hechos objetivos de la venta del tabaco .
El registro del texto es coloquial , cercano a un público joven y con coloquialismos: piltrafas (línea 3) estercolero(línea 8) ,algun cultismo:inalienable( línea 8) el modo es escrito y no espontáneo y con el tono informal , dirido a un publico jóven de nivel cultural medio-bajo o medio.
Funciones del lenguaje: La función referencial la encontramos en este texto en la exposición de hechos de manera objetiva en la evolución del problema : Y es que parece que de lo que se trata es, según la época, de machacar a un colectivo o a otro. (24)
La función expresiva se manifiesta en la subjetividad del emisor en su formas de 1ªpersona , interrogaciones retóricas , ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ( 11) Lo más probable es que nuestra sociedad (13)
La función conativa esta presente en las formas las cuales el autor pretende provocar una respuesta en el receptor: ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie?
La función poética que pretende modalizar el texto : Y bienaventurados sean las protestas, pues la convivencia entre fumadores y no fumadores tampoco era tan difícil de organizar. (ironía) ( 18-19)
Modalización: Elementos tipográficos como los puntos suspensivos : Pero ... (2) , modalidades oracionales no asertivas como la interrogación: .¿ es necesario que la sociedad acose constantemente a los fumadores, les haga sentirse como piltrafas humanas y vaya haciendo sus vidas cada día un poco más desagradables?(2-4) ¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ¿Es compatible crear una necesidad y combatir a los que la experimentan?,
desirativa: que se quemen las plantaciones (6)
Exhortativa.: que se quemen las plantaciones, se prohíba el consumo y se erradique el funesto vicio de la faz de la tierra de una vez por todas.
Elementos léxicos :
- Adjetivos valorativos : malo (1,5) , desagradable(3) , funesto(6) , inianenalble(8), despreciable((10) , desagradable(10) , , normal (17)
Sustantivos valorativos : estercolero(8)
-Cuantificadores: poco (3) ,muy( 16,17)
Adverbios: educadamente(25), peor(11), bien (16).
Interjecciones: ¡Ah! (7)
Unidades fraseológicas: o todos moros o todos cristianos (metonímia)??? de hacer de su capa un sayo y de sus pulmones un estercolero, En un extremo del péndulo, Hasta hace cuatro días.
-Figuras retóricas: Y bienaventurados sean las protestas, pues la convivencia entre fumadores y no fumadores tampoco era tan difícil de organizar. (ironía)
Impersonalidad:
-Construcciones con se: "no se le ha pasado por..." (24) ,
"que se quemen los impuestos"(5), se prohíba ...(6) , y se erradique [ OJO NO SE SI ESTOS "SE" AL NO TENER VALOR IMPERSONAL SERVIRÍAN]
-Construcciones con nombres genéricos : la sociedad(2,5) , la gente (14) , una situación (22), un colectivo(14.15), una necesidad (12) , todo el mundo( 16)
-Construcciones con "parecer" : no parece lo mas... (1) , Y es que parece que (23) , lo que ya no parece tan...(21) , el mundo le parecía ..(16)
- Construcciones con haber, es necesario, hace falta: ¿ es necesario que... (2) ,
MODALIDADES ORACIONALES: Predomina la enunciativa , debido a que es un texto escrito, pero debido a su grado de modalización encontramos oraciones interrogativas :¿Alguien entiende esta manera de ir por el mundo? ¿No nos suena todo esto a hipocresía de la peor especie? ¿Es compatible crear una necesidad y combatir a los que la experimentan?¿ es necesario que la sociedad acose constantemente a los fumadores, les haga sentirse como piltrafas humanas y vaya haciendo sus vidas cada día un poco más desagradables?, la desiderativa: que se quemen las plantaciones, se prohíba el consumo y se erradique ....
RASGOS LINGÜISTICOS: Predomina el modo indicativo , pero encontramos el modo subjuntivo en las oraciones desirerativas (ver arriba)
Perífrasis verbales: vaya haciendo( progresión) , vamos a ver( iniciación del hecho verbal) .
COHESIÓN:
Deixis personal: Pronombres de 1ªpersona: nos( 11) , morfemas de 1ªpersona : vamos (9,10,11), podamos(10) , posesivos: nuestra (13), nuestras (15)
El plural es inclusivo, pretende tomar a los lectores para ponerlos en el mismo plano con el emisor
Deixis social: Se entiende que es España porque el artículo está escrito en la Revista El Jueves es una revísta humorística española .
Deixis temporal: constantemente(2), ya (21) , hace cuatro días (14), en estos momentos ( 13) ,un buen día (18), según la época (23) , de una vez por todas ( 7)
_ Morfemas verbales: esté(presente subjuntivo), fumaba, echaba ,bastaba (14),
- Sintagmas nominales: cada día (3),
Deixis espacial:
- Demostrativos: esto (6, 11), esta (17) aquél(9) , eso (7)
- otras formas : en todas partes (14), otros espacios (20)
MECANISMOS GRAMATICALES:
-Determinantes: "el tabaco", "esto del tabaco" , "la sociedad", "los fumadores", "una necesidad", "el mundo " "una situación".
Pronombres: Lo (4) , promocionaldolo, vendiéndolo(9), los (15,13), le (17), les (18) (anafora)
"que" (5), 9, ....)
Elipsis :
machacar a un colectivo o a otro (colectivo)(23), entre los que fuman y los que no ( no fuman )(21)
Formas verbales: Predomina la correlación de los verbos en presente ,pero encontramos formas verbales diversas :
Pretérito imperfecto : echaba ,era ,Bastaba, era
Futuro de subjuntivo : convivan
[A COMPLETAR]
MECANISMOS LÉXICOS DE COHESIÓN:
Repeticiones : Tabaco ( 1,4,5...) pulmones (1,8), fumadores(2,19)
Sinónimos: sociedad-gente,
Familia léxica: fumadores, fuman, fumador
Hiperónimo: sitio
Hipónimos: hospitales, tiendas,restaurantes, bares)
Campo léxico del tabaco: humo, pulmones,fumadores,vicio,plantaciones,bares,consumo,...
Campo léxico de la política: gobiernos,impuestos,democrática,beneficios...
Antonimos: vicio-vida sana,
Conectores: Relativos de acuerdo: Vale, de acuerdo (1), de constraste: pero(2,9,),de comparación: como (3), al igual que (17-18), de adicción: y (3,4,6,9,7,12,19,20,21,24), y es que (23), oracionales : especialmente (3), de condición : si (5), de causa: pues (7),
de reformulación: o sea (8)
de evidencia: es evidente (1)
de negación: tampoco(17),no
de confirmación: ciertamente(17)
de consecuencia: por lo que (17)
Disyuntivos: o (5)
Intertexualidad: ¡Ah! no eso es imposible clama la sociedad democrática. Discurso directo???
Polifonía: La del autor del texto y la de la sociedad democrática
El texto se caracteriza por un estilo segmentado:El tabaco es malo. Vale, de acuerdo. Es evidente que meterse humo en los pulmones no parece lo más adecuado para llevar una vida sana. Pero...
A pesar de ello podemos encontrar por ejemplo oraciones subordinadas sustantivas : aquel que lo consuma (8)
nota: la coherencia la publicaré mas tarde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)